El Ministerio de Desarrollo Productivo encabezado por Gustavo Puccini presentó el balance actualizado de la Dirección Provincial de Defensa del Consumidor, con resultados que reflejan una gestión activa, moderna y territorialmente articulada.
Durante los primeros 7 meses de 2025 se recibieron más de 4.700 denuncias formales, de las cuales más de 2.000 fueron gestionadas de manera digital, y se alcanzaron 400 acuerdos conciliatorios, consolidando mecanismos de resolución que priorizan la eficiencia, la transparencia y el acceso igualitario a la justicia administrativa.
Radiografía de los reclamos ciudadanos
Del total de denuncias recibidas, los servicios financieros lideran el ranking con el 18,61 % de los casos, especialmente por cargos indebidos, falta de claridad contractual y problemas con tarjetas de crédito y préstamos. Les siguen los servicios de comunicaciones, que representan el 9,81 % de los reclamos, y las plataformas de pago y servicios digitales, con el 8,51 %, por fallas operativas, cobros duplicados y escasa asistencia técnica.
El sector textil, calzado y marroquinería reúne el 7,60 % de los reportes, por entregas demoradas, productos defectuosos y políticas de cambio poco claras. Por último, los electrodomésticos concentran el 7,33 % de los reclamos, mayormente vinculados a incumplimientos de garantía y demoras en reparaciones.
Gestión con impacto
La política de defensa del consumidor se inscribe en una estrategia más amplia del Ministerio que busca modernizar el Estado, descentralizar competencias y profesionalizar equipos para responder con agilidad a las demandas ciudadanas.
En ese sentido, se avanzó en la digitalización de procesos administrativos, implementando notificaciones electrónicas que, en cumplimiento del Decreto 400/2024, permitieron reducir costos logísticos, agilizar trámites y avanzar hacia una administración pública más sustentable y eficiente. “Asimismo, se llevaron adelante 280 inspecciones en todo el territorio provincial, reafirmando el rol activo del Estado en el control de prácticas comerciales y la protección de los consumidores. En materia de articulación con el sector privado, firmamos convenios con empresas como Grupo Telecom y Billetera Santa Fe, en el marco de la Ley N° 24.240, que establecen canales de resolución directa y eficaz de conflictos, fortaleciendo el diálogo institucional y promoviendo la corresponsabilidad empresarial”, explicó la directora del área, Valeria Schvartz.
En paralelo, se avanzó en acuerdos con municipios y comunas para fortalecer las Oficinas Municipales de Información al Consumidor, con capacitaciones específicas y la unificación de canales de reclamo, garantizando igualdad de acceso en toda la provincia y consolidando una política de descentralización con enfoque federal.
También se trabajó en conjunto con la Subsecretaría de Innovación Pública del Ministerio de Gobierno e Innovación, realizando un diagnóstico integral del área, revisando procesos internos y proyectando la incorporación de inteligencia artificial como horizonte de transformación digital.
Frente al crecimiento de estafas digitales y ciberdelitos, se mantuvieron reuniones con el Banco Central de la República Argentina y entidades bancarias, con el objetivo de generar estrategias comunes y capacitar al personal en nuevas herramientas de resolución, fortaleciendo la protección de los usuarios del sistema financiero.