12 C
Rosario
miércoles 18 junio 2025
spot_img
spot_img

FESPROSA exige condiciones salariales e integrales urgentes para el trabajador de salud durante la pandemia del COVID-19

La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA) emitió un comunicado donde expresa lo siguiente:

La experiencia mundial en las grandes epidemias del siglo (SARS, Ébola, Gripe A y ahora coronavirus) generaron fuertes recomendaciones para proteger a los trabajadores. El trípode es salarios justos, condiciones de trabajo y descansos adecuados y elementos de protección suficientes. Así lo plantean PSI, CSI, la OMS y la OIT. El diálogo social y la participación de los trabajadores organizados es una condición sine qua non para que las estrategias sanitarias y sociales tengan éxito.

Es por ello que la Fesprosa exige a los Ministerios de Salud y de Trabajo una nueva y urgente convocatoria para abordar:

a) Condiciones salariales y de contratación

1) Piso (no techo) salarial nacional. Ningún trabajador de la salud por debajo de los 70.000 pesos netos durante marzo, abril y mayo, cualquiera fuera su condición de revista. Ese debe ser el piso para las becas de contingencia. Los trabajadores  estables que no alcancen esa suma recibirán el faltante como garantía salarial. Los que se encuentren por encima una bonificación extraordinaria  equivalente al 15% de su salario durante el mismo período. Protección social integral para el personal precario y contingente.

2) Guardias de 12 horas. Adecuado descanso post guardia. Licencias para personas gestantes y parentales sin pérdida salarial.

3) Continuidad de las paritarias al finalizar la cuarentena. Mesa Nacional de desprecarización laboral en salud con participación del Cofesa y el Ministerio de Trabajo a partir del 1/ 6

b) Con Menos No

Cumplimiento estricto de las normas del Ministerio de Salud en Equipos de Protección Personal. Provisión de faltantes a cargo del Estado nacional. Insumos suficientes.

c) Funcionamiento regular de la mesa salud-trabajo-sindicatos para monitorear el cumplimiento de las pautas a nivel nacional

d) Presupuesto

En febrero se pagaron 41.800 millones pesos de intereses de la deuda externa, treinta veces más que el presupuesto del tesoro nacional volcado a la crisis sanitaria hasta el momento. A través del decreto 300//20 se eximió de aportes patronales al sector privado de salud.

Exigimos un presupuesto extraordinario enfocado en salarios, insumos y equipos de protección personal destinados al Ministerio de Salud de la Nación, el que regulará los aportes a las jurisdicciones en acuerdo con la mesa de diálogo social.

⠀Leé también⠀

⠀Lo último⠀