El último miércoles, abrió sus puertas la Feria Internacional de Libro de Rosario (Filros), uno de los acontecimientos culturales más emblemáticos de la ciudad, que ya va por su 41° edición y se posiciona como una de los eventos más importantes del país en su tipo. La Filros es organizada por la Municipalidad de Rosario y el Gobierno de Santa Fe, junto a la Fundación El Libro y la Universidad Nacional de Rosario. El evento se da en el marco del las actividades por el Tricentenario de Rosario.
De acto inaugural, participaron el intendente Pablo Javkin, la ministra de Cultura de la provincia de Santa Fe, Susana Rueda; la consejera de la Fundación El Libro, Alejandra Ramírez; el secretario de Cultura y Educación de la Municipalidad, Federico Valentini; el jefe de Gabinete municipal, Rogelio Biazzi; la presidenta del Concejo, María Eugenia Schmuck, y el rector de la UNR, Franco Bartolacci.
“Esta Feria del Libro llega en un momento en el que al fin podemos decir que el tiempo más doloroso que vivimos pasó, que empezamos a sanar, y que esos años en los que nos vimos cara a cara con el terror están quedando atrás. Volvimos a encontrarnos en las plazas, en los parques, en esta Feria, con mates y algún libro de por medio, con la certeza de que la cultura siempre fue y seguirá siendo la mejor forma de decirnos orgullosos rosarinos y rosarinas”, afirmó Pablo Javkin al dejar inaugurado el destacado evento literario junto a las reformas concretadas en el Cultural Fontanarrosa.
En ese marco, el intendente reafirmó: “Para nosotros, las letras son mucho más que una forma de decir: son parte de una visión de ciudad que reafirmamos cada año en esta feria. Las letras son refugio y lazo. Las letras fueron fundamentales para poder poner en palabras nuestra gloria y nuestros traumas, las letras nos abrazaron en los momentos más duros y nos dieron fuerza para no rendirnos”.
“Si hay una palabra entre todas las palabras, una que nos define, es resiliencia. Es la que más sintetiza estos 300 años de historia, porque no conocemos otra cosa que hacer de las difíciles una oportunidad para redoblar la fe en el porvenir, y soñar aún más grande. Por eso esta Feria, más que una celebración del pasado, es una declaración de futuro que empieza acá, entre estas páginas, entre estos lectores y los que vendrán”, agregó.
El intendente ponderó el carácter de Rosario como “faro cultural, literario y creativo que se proyecta e ilumina a toda la Argentina”, evocó a destacados autores como Isaías y Riestra, y caracterizó a la ciudad como aquella “que le dio letra a Saer, a Aira, la que se conmovió con el abrazo de Saramago a Sábato en aquel histórico Congreso de la Lengua en el que nuestro Negro Fontanarrosa le dio una lección al mundo sobre malas palabras”.
“Y fue acá, en este mismo centro cultural, que recibimos a mujeres escritoras del mundo convocadas por la gran Angélica Gorodischer”, añadió el intendente.
Finalmente, el titular del Palacio de los Leones se refirió en su mensaje a las obras concretadas en el emblemático complejo edilicio de la plaza Montenegro. “Este centro cultural, que lleva el nombre del Negro, homenajeando a uno de nuestros artistas más importantes, está listo para abrir sus puertas después de una obra histórica. Hace casi 50 años no tenía una intervención así”.
“Y lo hicimos porque nosotros creemos que invertir en cultura es esencial. Invertir en cultura pública implica que quienes no podrían de otra manera, tengan la oportunidad de hacerlo”, agregó y añadió: “En estos tiempos en los que algunos promueven el odio, la ignorancia y el desprecio, nosotros plantamos más firme que nunca las banderas de las ideas, la tolerancia, la creatividad, porque la cultura es parte fundamental de la vida en paz”.
Por su parte, la ministra Susana Rueda sostuvo que la Feria es “Un verdadero hecho político”. La titular de la cartera de Cultura de la provincia destacó la historia de compromiso que la provincia tiene con el libro y con la industria editorial, en el particular contexto en el que se enmarca la feria: “Es fundamental que podamos dimensionar el valor que tiene la realización de esta edición número 41 de la Feria Internacional del Libro de Rosario 2025. Porque da cuenta del compromiso que, frente a una realidad adversa, mantienen la Municipalidad, el Gobierno de Santa Fe, la UNR y las editoriales que resisten con la promoción del libro y la lectura, con el fomento a la industria editorial de la región, con la puesta en agenda pública de temas relacionados a intereses diversos de los territorios. Una feria que hoy constituye un verdadero hecho político”.
Asimismo, la ministra felicitó además al intendente por las obras de infraestructura que se realizaron en el Cultural Fontanarrosa.
Un Cultural Fontanarrosa renovado
La 41ª Feria Internacional del Libro de Rosario se desarrollará hasta el sábado 25 de octubre, inclusive, en un Cultural Fontanarrosa, que se renovó por completo para recibir esta nueva edición, en consonancia con las transformaciones que la Municipalidad de Rosario viene desarrollando a través de grandes obras en sitios emblemáticos de la ciudad como legado del tricentenario.
Los trabajos contemplaron una nueva fachada con iluminación LED, cerramiento perimetral y un abordaje integral en todo el edificio incluyendo todos los espacios y salas, con intervenciones en áreas de alto valor histórico y simbólico.
“La ciudad puerto, la ciudad puerta”
El tradicional discurso de apertura de la 41ª Feria del Libro Rosario estuvo a cargo del escritor y periodista rosarino Reynaldo Sietecase quien trazó una conexión personal entre la ciudad y los libros.
El autor se explayó sobre sus primeras lecturas y sus principales influencias, aquellas que más le marcaron en su recorrido narrativo, y aseguró: “Los libros cambian y te cambian”, expresó.