21.3 C
Rosario
lunes 25 agosto 2025
spot_img
spot_img

La Facultad de Derecho de estreno: aulas nuevas y memoria viva del 1890

El edificio de Moreno y Córdoba, construido hace más de un siglo, inaugura una intervención integral que transformó y modernizó 2600 m² sin perder su espíritu original.

La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) inauguró este miércoles pasadas las 19 la remodelación integral de su edificio histórico, ubicado en Moreno y Córdoba. Tras casi tres años de obra, el antiguo Palacio de Justicia -construido en 1890- fue restaurado y reacondicionado. A partir de este jueves, la comunidad universitaria podrá comenzar a utilizar las nuevas aulas y espacios, en un edificio completamente renovado.

Son 2600 m2 que representan el 50% de la superficie total del edificio que ha sido recuperado en cada detalle, con un trabajo íntegro que dejó atrás los parches de intervenciones anteriores, con una planificación que permitió transformar oficinas en salones para el desarrollo de actividades académicas de grado y posgrado, ampliar espacios para administración, además de sumar baños accesibles, restaurar aberturas, persianas, techos, galerías, cubiertas y cúpulas.

En el patio principal se demolió la gran estructura de escalera caracol y ascensor que estaba en el centro del ingreso por Córdoba y ahí se construyó una escalera de ingreso a la galería del ala sur. En tanto para comunicar la planta baja con la alta, se incorporó un ascensor adentro y una nueva escalera interna. 

Otra novedad es la presentación de uno de los salones más grandes ubicado sobre la esquina de Córdoba y Moreno que fue diseñado para simular un juicio oral. La tarea fue ardua y artesanal para respetar la impronta original del edificio pero también para incorporar técnicas modernas que preparen la estructura para las condiciones climáticas actuales con especial énfasis en la impermeabilización. La inversión total fue de 2.700 millones de pesos con fondos íntegros de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

“No se trató de reparar lo que estaba mal sino recuperar, reconstruir de manera artesanal, por ejemplo los pisos se repusieron integralmente, se mandaron a hacer las baldosas a Buenos Aires especialmente porque ya no se producían, las aberturas retomaron su sentido original como era en 1890, otra puertas y persianas se hicieron a nuevo siguiendo el estilo, ese fue el espíritu, durante muchos años se hicieron parches y ahora ha quedado increíble”, comentó el rector Franco Bartolacci.

⠀Leé también⠀

⠀Lo último⠀