El Ministerio de Salud de la Nación completó este lunes la implementación plena de la receta electrónica en Argentina. Con la publicación de la Resolución 2214/2025 en el Boletín Oficial, quedó formalizada la extensión del sistema digital a la totalidad de las indicaciones médicas, lo que incluye medicamentos de prescripción restringida, estudios, prácticas clínicas, procedimientos e incluso dispositivos médicos.
Esta medida amplía el proceso iniciado el pasado 1º de enero, cuando entró en vigencia la obligatoriedad de emitir recetas electrónicas para medicamentos, en cumplimiento de la Ley 27.553.
A partir de ahora, todas las prescripciones deberán realizarse a través de plataformas habilitadas por el Registro Nacional de Plataformas Digitales de Salud (ReNaPDiS).
Identificación segura y control reforzado
Uno de los aspectos clave del nuevo sistema es la adopción de un mecanismo de identificación segura y única para pacientes y recetas, lo cual fortalecerá la trazabilidad y la transparencia de los tratamientos.
En este sentido, el CUIL será el dato principal para individualizar a cada persona, mientras que las órdenes médicas tendrán una Clave Única de Identificación de Receta (CUIR), lo que permitirá localizar cada prescripción de manera confiable, sin errores ni duplicaciones.
Asimismo, se establece un plazo mínimo de tres años para conservar las recetas digitalizadas, especialmente aquellas que correspondan a prescripciones especiales como psicotrópicos o estupefacientes. Este resguardo será obligatorio para las plataformas tecnológicas y facilitará las tareas de fiscalización y control sanitario por parte de las autoridades.
Para adaptarse a la nueva normativa, los prestadores de salud y las plataformas digitales contarán con plazos progresivos: 45 días para implementar la identificación unívoca de las prescripciones, 90 días para digitalizar recetas archivadas y 120 días para incorporar las de tipo restringido.