9.5 C
Rosario
jueves 16 mayo 2024

La Universidad pública: historia, presente y futuro

A través de un recorrido pormenorizado el historiador de la ciudad Camilo Scaglia da cuenta como surgió la alta casa de estudio y como se fue expandiendo en el tiempo.

Por: Camilo Scaglia (historiador)

En 1613, el Colegio Máximo que habían fundado los jesuitas unos años antes en la ciudad de Córdoba comenzó a impartir cursos superiores. Los historiadores han sostenido que este acto dio origen a la universidad más antigua del actual territorio argentino. Se trataba de una institución moldeada en el modelo medieval. Durante más de un siglo y medio se orientó casi exclusivamente a la enseñanza de la Teología. El título máximo que otorgaba, el de Doctor, estaba reservado sólo a quienes se hubiesen ordenado como sacerdotes. Luego de 1767, a raíz de la expulsión de los jesuitas, fue controlada por los franciscanos. A finales del siglo XVIII incorporó la enseñanza del Derecho.

La Universidad de Buenos Aires fue fundada dos siglos más tarde, en 1821, cuando el ciclo revolucionario había concluido. Su creación y organización fue planificada por las autoridades de la provincia en el marco de una activa reformulación de las bases del Estado local. A diferencia de la de Córdoba, la casa de altos estudios porteña se creó cuando el modelo medieval se encontraba en crisis y en proceso de disolución. Aquí, la Teología ocupó un lugar secundario. La UBA se construyó a partir de la incorporación de un conjunto de escuelas existentes en la ciudad y que habían sido fundadas desde finales del siglo XVIII para resolver problemas concretos de la vida de la comunidad porteña integrada por comerciantes, navegantes y burócratas. Las instituciones que surgieron del Protomedicato o de las Escuela de Náutica o Dibujo conformaron las bases de los Departamentos de Medicina y Ciencias Exactas que, junto a los de Primeras Letras, Estudios Preparatorios, Ciencias Sagradas y Jurisprudencia integraron la casa de estudios.

Se inició entonces en esa década la historia universitaria moderna de la Argentina. A mediados de ese decenio se sancionó también la primera ley universitaria: la ley 1597 o ley
Avellaneda. En base a sus disposiciones, las casas de altos estudios reformularon sus estatutos. Las universidades quedaron divididas en facultades que gozaban de un grado alto de autonomía con respecto a la administración central formada por el rector y el
Consejo Superior.
La ley no establecía las funciones de la universidad. A finales del siglo XIX, en un contexto en el que la fisonomía del país se modificaba aceleradamente, se definieron con claridad.
La universidad se ocupaba fundamental y casi exclusivamente de la formación profesional.
Era la institución que certificaba, en nombre del estado, la aptitud de un individuo para el ejercicio de una profesión liberal. Formaban médicos, abogados e ingenieros y constituían instancias centrales para el ascenso social en una sociedad signada por procesos rápidos e intensos de movilidad social. Cumplieron así un papel fundamental en la constitución de las numerosas y prósperas clases medias de la Argentina de principios del siglo XX.

Reforma universitaria:
La estructura, el modo de funcionamiento, la administración y el gobierno de las universidades también fueron objeto tempranamente de críticas. Las casas de altos estudios estaban gobernadas por figuras que desconocían aspectos sustantivos de la enseñanza. El carácter vitalicio de los cargos chocaba con los valores democráticos y republicanos sobre los que buscaba conformarse el sistema político argentino. Los miembros de las academias tomaban disposiciones arbitrarias en muchos planos, sobre
todo en lo referente a regímenes de exámenes, sistemas de regularidad o correlatividades.
Los estudiantes se organizaron gremialmente a través de sus centros desde los primeros años del siglo XX. En Buenos Aires protagonizaron fuertes conflictos con las Academias, que permitieron una primera modificación de los estatutos en 1906 que suprimió el carácter vitalicio de sus integrantes y estableció que fueran electos a partir de la propuesta del cuerpo de profesores. Esta transformación amortiguó el nivel de los conflictos.
Pero, en cambio, en Córdoba, los estatutos no se modificaron. La resistencia de los académicos era aquí más sólida ya que se jugaba, entre otros aspectos, el acceso a la élite gobernante definida esencialmente por su condición doctoral. Además, era más difícil conmover a la opinión pública y movilizar a favor de una reforma. Pero a principios de 1918, en el contexto signado por la elección del primer gobierno democrático encabezado por Hipólito Yrigoyen y por la crisis internacional desencadenada por la Primera Guerra Mundial se presentó la oportunidad. Los estudiantes cordobeses se rebelaron contra su arcaico gobierno universitario e iniciaron la gesta conocida hoy como la Reforma Universitaria. Los profesores se manifestaron incapaces de promover los cambios y la solución consistió en asegurar la participación de los estudiantes en la elección del gobierno de las casas de altos estudios. La reforma se impuso en las tres universidades nacionales y luego en las del
Litoral y Tucumán, creadas sobre la base de casas de estudios provinciales en 1919 y 1921, respectivamente. Más tarde se propagó por gran parte de América latina.

Peronismo y la universidad:
El peronismo impulsó un nuevo esquema legal para las universidades. Suprimió la autonomía y dispuso que los rectores fueran elegidos por el Poder Ejecutivo.La representación estudiantil en los Consejos Directivos fue limitada a un solo estudiante con voz y sin voto, elegido entre los mejores promedios del último año. El control sobre la vida universitaria fue de todos modos relativamente laxo. El gobierno procuró que las instituciones no se transformasen en focos opositores y que manifestasen orgánica y públicamente su adhesión a algunas de sus medidas más polémicas. En el ámbito de las ciencias sociales y humanidades predominó una tónica conservadora, afín a sectores católicos pero no ultramontanos como habían sido los que predominaron en 1943. En el de las Ciencias Médicas o Exactas los cambios no fueron tan notorios. El peronismo impulsó la creación de nuevas facultades en las distintas universidades. En la UBA surgieron Odontología, Arquitectura e Ingeniería a partir de divisiones de Medicina y Ciencias
Exactas. A fines de la década de 1940 se dispuso la creación de la Universidad Obrera. Los intentos de revertir el profesionalismo también estuvieron en la agenda pero finalmente fueron poco consistentes.

El peronismo introdujo otras modificaciones sustantivas en la vida universitaria. Garantizó la gratuidad y durante algunos años también el ingreso directo. La universidad dejó de constituir un reducto de las elites justamente durante los años en que Perón ejerció su primera y segunda presidencia. Pero esto no impidió, entre otros aspectos, la firme oposición estudiantil. Luego del derrocamiento de Perón en 1955, el gobierno de la Revolución Libertadora les otorgó un lugar de privilegio a los estudiantes, que lograron, entre otros aspectos, promover a José Luis Romero como rector de la UBA.

Dictaduras y Universidades:
En 1966 se abrió una etapa agitada. La resistencia contra el orden militar se hizo sentir entre los estudiantes, que protagonizaron movilizaciones y protestas e intervinieron activamente en el Cordobazo de mayo de 1969. El gobierno militar propuso diversas estrategias hacia el mundo universitario. Incluso llevó a cabo un fuerte ensayo de diversificación del sistema que incluyó la creación de casi una veintena de universidades públicas en provincias y centros urbanos del interior del país. Pero no pudo acallar las protestas. En 1973 los estudiantes acompañaron la propuesta camporista que también anunció un cambio sustantivo y radical de las estructuras de la enseñanza superior. Pero esta experiencia quedó presa de los conflictos internos del peronismo. En septiembre de 1974, con la asunción de Oscar Ivanissevich, exponente de los sectores más reaccionarios del peronismo, comenzó un fuerte proceso represivo que incluyó cesantías, desapariciones y asesinatos de dirigentes universitarios. En marzo de 1976 la dictadura implementó un nuevo ordenamiento represivo que contó a los estudiantes entre sus principales víctimas.
La dictadura impuso un férreo control de la vida universitaria. Eliminó los principios relativos a la libertad académica. Obviamente también prohibió la actividad gremial y política en los claustros.
Retorno de la Democracia:

Con el retorno de la democracia, en 1983, las universidades públicas recuperaron su autonomía basada en el cogobierno y la participación de los claustros. Se afirmó el principio de la gratuidad, el ingreso abierto y la matrícula comenzó un proceso de crecimiento acelerado en el que el sector público ocupó el papel central. Pero este proceso se verificó en un contexto de fuertes restricciones financieras y luego políticas que limitaron la posibilidad de introducir cambios sustantivos. Los años ’90, inicialmente en un contexto de mayor estabilidad, presenciaron cambios más sustanciales en la configuración institucional del sistema. Se creó la Secretaría de Políticas Universitarias, se sancionó una nueva ley de educación superior, asignatura pendiente desde el retorno de la democracia y se incluyeron de manera sistemática, por primera vez, las instituciones y prácticas de la evaluación y acreditación. Los organismos internacionales financiaron nuevos proyectos y programas y su intervención fue objeto de críticas y cuestionamientos. El sistema experimentó un crecimiento en términos institucionales inéditos, expresado a partir de la creación de nuevas casas de estudio públicas y privadas que le otorgaron una nueva fisonomía: la heterogeneidad pasó a constituir una marca distintiva de la estructura universitaria argentina.
Sistema universitario nacional
* ¿Cómo está formado el sistema universitario nacional?
Está formado por: universidades nacionales, provinciales, estatales o privadas reconocidas por el Estado; institutos universitarios públicos o privados.
* ¿Quién puede crear una institución universitaria?
El Congreso de la Nación por medio de una ley. El Consejo Interuniversitario Nacional debe hacer un informe antes de la creación de una universidad. La ley que crea una universidad o instituto universitario debe asignarle un presupuesto.
* ¿Quién puede cerrar una institución universitaria?
acer un node antes de ceme die de universi Consejo Interuniversitario Nacional debe
* ¿Cómo deben estar organizadas las universidades?
Deben tener una variedad de carreras o disciplinas. Esas distintas carreras deben estar organizadas en facultades, departamentos o unidades académicas equivalentes.
* ¿Qué diferencia tienen las universidades con los institutos universitarios?
Los institutos universitarios ofrecen formación en una sola área disciplinaria. Las universidades, en cambio, ofrecen formación en distintas disciplinas.
* ¿Quién gobierna a las universidades?
Las universidades son autónomas. Esto quiere decir que: dictan y reforman sus propios estatutos; definen sus órganos de gobierno, establecen sus funciones y eligen a sus autoridades; administran sus bienes; crean carreras de grado y de posgrado; establecen sus planes de estudio; dan títulos habilitantes; establecen el régimen de ingreso y carrera del personal docente y no docente; nombran y remueven al personal; establecen el régimen de admisión, permanencia y promoción de sus estudiantes; revalidan títulos extranjeros;
establecen su régimen de convivencia; se relacionan con otras instituciones; reconocen asociaciones de estudiantes.
* ¿En algún caso las universidades pueden ser gobernadas de otro modo?
Sólo en caso de intervención las universidades pueden ser gobernadas por el Poder
Ejecutivo Nacional.

* ¿Quién puede decidir la intervención de una universidad? El Congreso Nacional.
● ¿En qué casos puede ser intervenida una universidad?
Las universidades pueden ser intervenidas por decisión del Congreso Nacional cuando: un conflicto sin solución hace imposible el funcionamiento normal de la universidad; existe una grave alteración del orden público; o no se cumple con la ley de educación superior.
● ¿Cuánto puede durar la intervención de una universidad?
La intervención no puede durar más de 6 meses. ¿La intervención de una universidad puede modificar su régimen académico?
No.
En caso de un grave desorden en una universidad ¿puede ingresar la fuerza pública? La fuerza pública sólo puede ingresar a una universidad con la orden de un juez o si la autoridad universitaria lo pide de manera expresa.
● ¿Cuáles son los requisitos para ingresar a una universidad?
Tener educación secundaria completa. Las personas mayores de 25 años que no aprobaron la educación secundaria también pueden ingresar a la educación superior si demuestran que tienen preparación, experiencia laboral, aptitudes y conocimientos suficientes para cursar los estudios a los que quieren ingresar. Cumplir con los requisitos que exige cada universidad.

Una foto histórica de una clase en la UNR.

Universidad en Rosario:
El 29 de noviembre de 1968 fue creada la Universidad Nacional de Rosario (UNR) a través de la Ley 17.987 que determinó la autonomía de las facultades asentadas en la ciudad que desde 1919 y hasta ese entonces dependían de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
Pero la vida universitaria en la ciudad empezó mucho antes, los primeros antecedentes se remontan a 1910 cuando se creó una comisión con el propósito de construir un hospital escuela, fomentar la ciencia y la educación. En esos años, con la donación por parte de la Municipalidad de los terrenos ubicados entre Vera Mujica, Santa Fe, Urquiza y Francia y aportes privados se comenzaron a construir los edificios que empezaron a funcionar en 1920.
En esa época, además de la Facultad de Ciencias Médicas, Farmacias y ramos menores, en Rosario se establecieron la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas, y Naturales aplicadas a la Industria; y la Facultad de Ciencias Económicas y Políticas. En los años siguientes se fueron incorporando otras: la de Filosofía; Ciencia Política; Odontología; Ciencias Agrarias, Arquitectura, Veterinarias y Psicología. Además de los hospitales escuelas, dos escuelas secundarias, el Instituto Superior de Música de Rosario y el Instituto Superior de Bellas Artes.
Fueron varias las ocasiones en las que se presentaron proyectos para formalizar la Universidad en Rosario, pero no prosperaron. Ya en 1968, con motivo de gestiones para la creación de la Escuela de Derecho, finalmente se avanzó en la agrupación de las unidades académicas y administrativas que dieron origen a la UNR.
Desde el golpe de Estado de 1976 hasta el retorno de la democracia los representantes de los estudiantes tuvieron limitada su participación en el gobierno universitario. La UNR, como el resto de las casas de estudio del país, sufrió persecuciones, represiones, controles policiales dentro de los espacios que impulsaban la oposición al régimen y detención de numerosos integrantes de la comunidad universitaria que se contaron entre las víctimas.
Con la recuperación de la democracia en 1983, la universidad recobró su autonomía, sus libertades, la plenitud de la vida estudiantil, la legalidad de sus estatutos. Al asumir el presidente Raúl Alfonsín determinó se inicie la normalización de las universidades que se encaminaron a la reconstrucción institucional siguiendo los carriles de la tradición reformista.
La UNR adoptó primero el estatuto de la UNL mientras se desandaba la normalización que concluyó con el estatuto de 1986 donde se ratificó el cogobierno con docentes, estudiantes graduados y nodocentes. Por primera vez desde su creación, la UNR contó con sus órganos de gobierno en pleno funcionamiento y comenzó un período de transformaciones y acciones continuas, que no se han interrumpido hasta la actualidad.

Humanidades:
La historia se remonta al 9 de agosto de 1947, en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Exactas, donde se inauguró la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Litoral. Esta comenzó a funcionar a partir del 5 de

junio de 1948, en el recinto del Colegio Nacional 1. El 29 de diciembre de 1951, el Consejo Superior decide la compra del actual edificio, en el que funcionaba el Colegio de la Santa Unión de los Sagrados Corazones. Su nombre cambió de Facultad de Filosofía y Letras a Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias del Hombre y luego a Facultad de Filosofía. Desde el 15 de junio de 1979 adquirió el nombre actual, es decir Facultad de Humanidades y Artes.
El 5 de septiembre de 1966, la casi totalidad de sus docentes de la entonces Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias del Hombre, renunció a sus cargos en repudio por la intervención que el gobierno de Onganía estableció a todas las Universidades Nacionales, y por la represión que sufrieran los docentes y alumnos de la Facultad de Ciencias Exactas e Ingeniería de la UBA. Desde el 26 de noviembre de 1968, fecha de la creación de la Universidad Nacional de Rosario, se incluyó entre las 7 Facultades y otros Organismos con sede en Rosario, que constituyeron la Universidad creada. Esta unidad académica se constituyó en un principio por las carreras de Filosofía, Letras e Historia, incorporándose luego Psicología, con los Institutos de Letras, Historia, Filosofía, Sociología, Antropología y Psicología.
En 1969, los Institutos formaron las Escuelas de Letras, Historia, Filosofía y Psicología. En 1976 los Institutos Superiores de Bellas Artes y Música se transformaron en Escuelas respectivas, dependiendo del Rectorado de la Universidad Nacional de Rosario, y en 1979 se incorporaron a la Facultad que se llamó desde entonces Facultad de Humanidades y Artes. En 1985 se crean las Escuelas de Antropología y Ciencias de la Educación. En 1988 la Asamblea Universitaria crea la Facultad de Psicología, por lo cual la Escuela del mismo nombre se independiza de la Facultad de Humanidades y Artes. En 1990 se crea la Licenciatura y Profesorado en Portugués; y en 2008 se crea la carrera de Traductorado en el mismo idioma. En 2019 se aprobó la creación de la carrera de Licenciatura y la Tecnicatura en Gestión Cultural, que comenzó a dictarse en el año 2020.

Medicina:
Con motivos de festejar el primer centenario del país, el 18 de abril de 1910 Cornelio Casablanca propone la construcción del Hospital Centenario y una Escuela de Enseñanza Médica en la ciudad de Rosario, colocándose el 24 de mayo de 1910 la piedra fundamental sobre Avenida Francia donde el año siguiente comenzarían las obras. El escultor y arquitecto Guillermo Gianninazzi realiza el Monumento a los Padres, que incluye a dos monstruos, en su frontispicio.
Una vez finalizada la construcción, el 17 de octubre de 1919 es proclamada la ley de creación de la Universidad Nacional del Litoral bajo cuya autoridad funcionaria hasta el año 1968 esa casa de estudios.
El 9 de abril el vicepresidente del directorio del hospital Casiano Casas hizo entrega de las instalaciones, el 13 de abril de 1920 se inicia la inscripción, el 29 de mayo se realiza un acto simbólico de inauguración y el 1 de junio de 1920 a las 8:00 el Profesor de Embriología y Histología Dr. Tomás Cerruti dicta la primera clase de su asignatura en su aula.
Con los proyectos de desarrollo de la dictadura cívico-militar, entre 1966 a 1973, y el gran desarrollo de la sede Rosario de la Universidad Nacional del Litoral evidenció en poco

tiempo la necesidad de crear la Universidad Nacional de Rosario, iniciativa que se concretó en 1968, utilizando la estructura académica que tenía la Universidad Nacional del Litoral.
Con la creación de la Universidad Nacional de Rosario, nació entonces la Facultad de Ciencias Médicas, uno de los pilares fundamentales en la concreción del sueño de dotar a Rosario de su propia universidad.
Con el antecedente antiuniversitario de la noche de los Bastones Largos, el 16 de mayo de 1969 se iniciaron en esta facultad las protestas y movilizaciones conocidas como “Rosariazo” en contra de las actos ocurridos en la Provincia de Corrientes llevadas a cabo por Juan Carlos Onganía.
Es la única Facultad de Ciencias Médicas pública del país que no requiere de un examen de ingreso con cupo limitado de estudiantes. Por esta razón, es la segunda Facultad con más ingresantes en todo el país sólo superada por la UBA.

La Siberia:
La Siberia es el nombre con el que es popularmente conocida la Ciudad Universitaria de Rosario o Centro Universitario Rosario (CUR), ubicado en el sector sureste del Distrito Centro de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina. Más en específico el CUR se ubica en el barrio República de la Sexta, barrio del macrocentro rosarino. Pertenece a la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
El término “Siberia” fue adoptado tempranamente por los habitantes de Rosario debido a que, al momento de trasladarse las primeras facultades a esa zona, la misma era al principio un lugar desolado, con mínima urbanización y rodeado de terrenos baldíos; justamente estas características justificaban su analogía con la lejana región rusa.
En las barrancas del Río Paraná, enfrentando al Puerto Rosario, se emplazó la Ciudad Universitaria Rosario, perteneciente a la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Sus terrenos habían sido cedidos por el Estado Nacional en 1952, durante el gobierno de Juan Domingo Perón, pero el proyecto original jamás se construyó.
Algunos de los edificios fueron construidos en las antiguas instalaciones del Ferrocarril Rosario a Puerto Belgrano, que se había instalado allí en 1909. La administración del tren estaba ubicada donde hoy funciona la Escuela de Música de La Siberia (calles Berutti y Riobamba), allí también se encuentra la entrada a este conjunto.
Entre 1978 y 1980 se diseñó un Plan de Redimensionamiento Físico de la UNR, impulsado por el décimo aniversario de la fundación de la Universidad, y anunciado como una “segunda fundación” de la institución.1 La construcción de los nuevos pabellones avanzó durante los siguientes años, pero quedó paralizada antes de su terminación, y varias estructuras quedaron abandonadas sin concluir. En 1988, las facultades de Psicología y Arquitectura se instalaron definitivamente en sus pabellones actuales, mientras el perteneciente a Ciencia Política sería habilitado parcialmente, quedando una parte del edificio sin concluir.2

En 2003 comenzó un ambicioso plan de reordenamiento urbano y edilicio mediante el cual se refuncionalizaron y ampliaron algunos edificios, se restauró el adoquinado histórico, se mejoró la iluminación y se instaló un cerco perimetral. Además, se construyeron nuevos edificios:la Escuela de Ingeniería y los Laboratorios de Investigación e Innovación, dos bloques unidos por un puente metálico.3
A mediados del año 2011 fue inaugurado la primera etapa del nuevo edificio para la Facultad de Psicología, que se construyó sobre terrenos donde se demolieron los antiguos pabellones construidos en la década del ’70. También se ampliaron las sedes de Arquitectura y de Ciencia Política con anexos a sus edificios originales.45 Por otro lado, se renovó la infraestructura general del Centro Universitario, mejorando la seguridad de los estudiantes, los espacios para estacionamiento de vehículos, y los accesos de emergencias de los pabellones de estudio.6
La construcción la Escuela de Ingeniería Electrónica e Ingeniería Civil, pabellón diseñado mediante un concurso de proyectos ganado por el estudio Caballero-Fernández en 1999 y retomado en 2005.78 terminado en el año 2014 con una superficie de 3.008 m2.9

Actualidad
En los predios del CUR encontramos en funcionamiento:
Facultad de Psicología
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Escuela de Música perteneciente a la Facultad de Humanidades y Artes
Escuela de Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura
Escuela de Ingenierìa Mecánica de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura
Escuela de Ingenierìa Civil de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura
Laboratorio de Hidráulica y Escuela de Mecánica de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura
Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras (IMAE)
Reactor Nuclear Argentina 4 (RA4)


UTN:
El origen de la Universidad Tecnológica Nacional se encuentra relacionado con la situación política y social que vivía nuestro país en la década del 40. En el terreno económico, la acumulación de divisas como consecuencia del intercambio realizado en la guerra mundial y la necesidad de una planificación de las actividades productivas orientadas a la consolidación y expansión de la industria nacional, hizo necesario formar recursos humanos orientados a la nueva realidad argentina. Ese desarrollo industrial del país provocó un aumento de la demanda de personal técnico especializado.
En ese marco, se organiza la Comisión de Aprendizaje y Orientación Profesional, que funda las llamadas Escuelas-Fábricas y en el año 1948 se crea la Universidad Obrera Nacional que tenía por finalidad la formación de Ingenieros de Fábrica. Esta Casa de Estudios, que dependía de la citada Comisión, tiene su origen en la ley 13.229 y recién en el año 1959 fue sancionada la ley 14.855 por la cual se le otorga autarquía y pasa a denominarse Universidad Tecnológica Nacional. Así, en sus estatutos, se define como “una institución de estudios superiores con la misión específica de crear, preservar y transmitir la técnica y la cultura en el campo tecnológico”.
La U.T.N. es de esta forma la novena universidad nacional creada, precedida por la de Córdoba, Buenos Aires, La Plata, Tucumán, Litoral, Cuyo, Nordeste y Sur.
En Rosario, la Facultad Regional de la Universidad Tecnológica Nacional tiene sus orígenes en 1953 sobre la base de la Escuela Fábrica N° 40 (hoy E.E.T. N° 468) y del Ciclo Técnico (que funcionaba en el actual Colegio Nacional N° 2), dependientes ambos de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional. El primer Secretario Técnico fue el Ing. Giordano Marchiori, quien conformó las primeras cátedras e inscribió los primeros alumnos en las carreras de: Ingeniería Mecánica, Ingeniería en Construcciones e Ingeniería Electromecánica.
La clase inaugural se dió en el salón de Actos de la Facultad de Ciencias Exactas e Ingeniería de la Universidad Nacional del Litoral (hoy Universidad Nacional de Rosario) con la presencia del Rector Cecilio Conditti. Funcionó hasta 1955 en las instalaciones de la Escuela Industrial Superior de la Nación Gral. José de San Martín (actual Instituto Politécnico Superior) y luego, se trasladó al Colegio Nacional N° 1.
Ingresaban solamente a esta Institución quienes trabajaban en la especialidad elegida y tenían prioridad los alumnos egresados de los ciclos técnicos de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional. La primera promoción es del año 1958, siendo el primer egresado el Ing. Mecánico Regino Miralles.
El actual edificio se comenzó a construir en el año 1965 en la gestión del primer Decano electo, el Ing. Eduardo Arbones.
En el año 1969 se inauguró el anexo y al año siguiente la planta baja y el primer piso del edificio central, habiéndose llegado en la actualidad a un nivel de cuatro pisos y el ala sur del quinto.
Objetivos de la U.T.N.
Desde su concepción se halla orientada a aportar a las necesidades del país y destinada al desarrollo pleno de las fuerzas productivas. Los fines de esta Casa de Estudios son los siguientes:
Preparar profesionales en el ámbito de la tecnología para satisfacer las necesidades correspondientes a la industria sin descuidar la formación cultural y humanística que los haga aptos para desenvolverse en un plano directivo dentro de la empresa y la sociedad, creando un espíritu de solidaridad social.
Promover y facilitar la investigación, estudio y experiencias necesarias para el mejoramiento y desarrollo tecnológico, asesorando dentro de la esfera de su competencia a los poderes

públicos y a las empresas privadas, en la organización, dirección, fomento y producción de la Industria Nacional.
Establecer una vinculación estrecha con las instituciones técnicas y culturales, nacionales y extranjeras.
Perfil del Ingeniero Tecnológico
El Ingeniero Tecnológico se forma en el desarrollo de cuatro aptitudes fundamentales: creatividad, capacidad de evaluación, comunicación pluridisciplinaria y responsabilidad social. Estas capacidades le servirán para desempeñarse tanto en oficinas en donde se proyecta la produción, en establecimientos fabriles que la realizan en serie industrial, en laboratorios en los que se la ensaya, como así también en las áreas de servicio, de apoyo productivo, educativo y comercial.
Se concluye, por lo tanto que el Ingeniero tecnológico además de satisfacer las necesidades de la industria dentro del ámbito de su región, facilita y desarrolla investigaciones, estudios y experiencias que signifiquen el avance tecnológico de la misma. Al mismo tiempo la Universidad Tecnológica Nacional forma un profesional íntegro, cultural y humanísticamente, capaz de desenvolverse en un plano de máximo nivel dentro de la industria y la sociedad.
La Universidad Tecnológica Nacional tiene el privilegio sobre las restantes Universidades Argentinas de contar con treinta sedes distribuidas en todo el país.

⠀Leé también⠀

⠀Lo último⠀