La comisión de Gobierno del Concejo municipal aprobó y envió para su sanción final un proyecto de ordenanza que incorpora al Reglamento de Edificación de Rosario una nueva sección sobre “Etiquetado de Eficiencia Energética de Inmuebles destinados a Vivienda”, iniciativa impulsada por la concejala Alicia Pino.
La propuesta busca que los rosarinos y rosarinas puedan conocer el nivel de eficiencia energética de sus viviendas –ya sean existentes o en construcción– mediante un sistema de etiquetado similar al que se utiliza en los electrodomésticos. Pero, vale aclarar, esta instancia será opcional, no obligatoria.
El proyecto adhiere formalmente a la Ley Provincial N° 13.903 de 2019, que establece el sistema de etiquetado energético para viviendas en Santa Fe. Según explicó Pino, la ordenanza crea el marco local para que el municipio pueda incorporar las etiquetas a los planos oficiales y legajos municipales de cada inmueble.
“Lo importante es que no es obligatorio. Es optativo y voluntario. Es un servicio público que brinda la Municipalidad a la ciudadanía”, aclaró la autora del proyecto.
“Quien quiera saber qué grado de eficiencia energética tiene su casa podrá solicitar la etiqueta, y esa información quedará incorporada a los planos y registros municipales. Es una herramienta de transparencia y de sustentabilidad”, agregó.
Un registro local
La ordenanza prevé la creación de un Registro de Certificadores de Eficiencia Energética con acceso público desde la web municipal, vinculado al registro de la Secretaría de Energía de la Provincia.
También establece la conformación de una comisión especial con representantes del Departamento Ejecutivo, los colegios profesionales de Arquitectura e Ingeniería, y las facultades de la Universidad Nacional de Rosario y la UTN, entre otras instituciones.
“Queremos que los profesionales locales puedan sumarse como certificadores y que exista un protocolo claro para incorporar esa información en los planos”, detalló Pino.
“Además, el municipio pondrá a disposición de los certificadores los datos técnicos que ya tiene, como los que se usan para la ordenanza de higrotermia, que desde hace años exige condiciones de eficiencia para construcciones de más de 300 metros cuadrados”, señaló.
Valor agregado para la vivienda
La concejala destacó que el sistema permitirá consultar en el portal rosario.gob.ar el nivel de eficiencia energética de cada vivienda certificada, lo que aportará transparencia y valor agregado a la hora de vender, alquilar o proyectar una construcción.
“Así como hoy uno elige un electrodoméstico mirando su etiqueta de consumo, también va a poder saber cuán eficiente es una vivienda. Incluso los nuevos proyectos podrán definirse desde el inicio con un rendimiento energético deseado, por ejemplo, categoría A o B”, ejemplificó.
El etiquetado de viviendas –una innovación que ya se aplica en distintas ciudades del país– permitirá promover construcciones más sustentables y responsables con el consumo de energía, un eje que Rosario viene impulsando desde hace años con políticas de eficiencia y urbanismo ambiental.
Eficiencia energética: ¿qué es y cómo se logra?
Esta propiedad de una vivienda o de un edificio de viviendas se define por el comportamiento integral del inmueble frente al consumo de energía, es decir, cuánto necesita para mantener condiciones de confort térmico, lumínico y funcional a lo largo del año.
En términos prácticos, una vivienda eficiente usa menos energía para calefaccionar, refrigerar, ventilar o iluminar, gracias a su diseño, materiales y sistemas tecnológicos.
Envolvente térmica (aislamiento)
Es el conjunto de paredes, techos, pisos, ventanas y puertas que separan el interior del exterior.
- Aislamiento térmico: tipo y espesor de materiales en muros, cubiertas y pisos.
- Carpinterías y vidrios: el tipo de vidrio (doble, bajo emisivo, etc.) y marco (PVC, aluminio con ruptura de puente térmico).
- Puentes térmicos: detalles constructivos que evitan pérdidas de calor/frío.
- Cuanto mejor sea el aislamiento, menos energía se necesita para mantener la temperatura interior.
- Orientación y diseño climático
- El diseño y la orientación del edificio influyen mucho:
- Orientación norte en el hemisferio sur para captar el sol en invierno.
- Protección solar (aleros, parasoles, cortinas) para reducir el calor en verano.
- Aprovechamiento de la ventilación cruzada natural.
- Un diseño adecuado puede reducir hasta un 40 % la demanda energética.
Iluminación natural y artificial
- Aprovechamiento de luz natural (aberturas bien ubicadas, patios de aire y luz).
- Uso de luminarias LED o de bajo consumo.
- Sensores o automatización para evitar consumo innecesario.
Equipos e instalaciones
- Sistemas de calefacción y refrigeración: tipo de caldera, aire acondicionado o bomba de calor, eficiencia de los equipos y su mantenimiento.
- Agua caliente sanitaria: calentadores solares o termotanques de alta eficiencia.
- Electrodomésticos: su categoría de eficiencia (A, B, C…).
Energías renovables y autogeneración
- Paneles solares fotovoltaicos (electricidad).
- Sistemas solares térmicos (agua caliente).
- Sistemas de recuperación de calor o reutilización de agua (en construcciones más avanzadas)
Uso y comportamiento de los ocupantes
Aunque el edificio sea eficiente, el comportamiento de las personas también incide: abrir ventanas con calefacción encendida, elegir temperaturas extremas o dejar luces prendidas puede reducir la eficiencia real.
Fuente: RosarioPlus


