Presidió la reunión la titular de la comisión, Susana Rueda, de Rosario Progresista, a quien acompañó la presidenta del Concejo, María Eugenia Schmuck.
En tanto en las bancas estuvieron María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular; Norma López, del Frente de Todos-PJ; Lisandro Zeno, del Partido Demócrata Progresista; Fabrizio Fiatti, de Creo, y Jesica Pellegrini y María Luz Olazagoitía, de Ciudad Futura-FSP; al igual que el subsecretario de la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV), Osvaldo Aymo; la secretaria de Control y Convivencia municipal, Carolina Labayru; el director del Centro de Formación en Políticas de Seguridad Vial de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Sebastián Kelman; el director general de Tránsito, Gustavo Adda, e integrantes de organizaciones no gubernamentales vinculadas a la temática, entre ellas Mariana Senna, de la Asociación Civil Compromiso Vial.
Por el sistema Zoom participaron el titular de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), Pablo Martínez Carignano; el secretario de Gobierno municipal, Gustavo Zignago; la secretaria de Movilidad municipal, Eva Jokanovich, y los ediles Marcelo Megna, de la Unión Cívica Radical, y Ana Laura Martínez, Carlos Cardozo y Germana Figueroa Casas, de Juntos por el Cambio.


Radares en la avenida de Circunvalación
En el inicio de la reunión y tras la presentación a cargo de la concejala Rueda, Mariana Senna, de Compromiso Vial, reclamó la instalación de los radares de control de velocidad en la avenida de Circunvalación, además de solicitar precisiones con relación al mantenimiento de la arteria.
El titular de la APSV indicó que al hacerse cargo la actual gestión “los contratos de los radares” en la Circunvalación “se caían irremediablemente”, por lo que mencionó que se comenzó a trabajar para una nueva licitación, y en esa instancia “apareció la pandemia”, pero precisó que “los radares se instalarán según el mapa de calor, donde se producen más accidentes” e insistió en que se trabaja en ello.
Ante una consulta de la edila Rueda respecto a “si hay plazos” sostuvo que “a corto tiempo”.
Tras destacar que era la primera vez que intervenía la ANSV, la concejala Rueda, presentó al titular del organismo, Pablo Martínez Carignano, quien “la Agencia Nacional pueda aportar radares móviles, hasta que estén los fijos”, aunque aclaró que “no es lo mismo”.
Insistió por su parte el titular de la Agencia Provincial en la necesidad de cumplir con las normativas para que “los radares no estén fuera de la ley”.
A su turno la presidenta del Concejo, Schmuck, recordó que el año pasado se había pedido y se había aprobado la homologación de un acuerdo entre la Nación, la provincia y el municipio para el juzgamiento de las faltas que se detectaran en la avenida de Circunvalación y pidió “poner en marcha los radares”.
La concejala Rueda sostuvo que “de 60 muertos en accidentes viales en Rosario, la mitad se dieron en la avenida de Circunvalación”.
Más adelante, Cintia, de una de las organizaciones no gubernamentales preguntó “qué traba la licitación” para los radares y aludió a “otra pandemia, que produce miles de muertes los accidentes de tránsito”.
El secretario de Gobierno municipal, Zignago, recordó el acuerdo firmado y ratificado por el Concejo sobre el juzgamiento de faltas en la Circunvalación, y por otra parte y ante reclamos sobre el mantenimiento, tales como corte de yuyos, atención de las luminarias y cartelería, indicó que “si nos transfieren los recursos nos podemos hacer cargo de las tareas”.
Preguntó Senna “cuántos radares puede disponer la nación para los 33 kilómetros de la Circunvalación” y en tal sentido el titular de la ANSV, Martínez Carignano, sostuvo que “hay recursos suficientes, que los ponemos a disposición, pero somos respetuosos de la decisión de la provincia”.
Ante una consulta sobre obras en otras vías de tránsito, por ejemplo la avenida Jorge Newbery, la concejala López, indicó la intención de preguntar a la ministra provincial del área, Silvina Frana.

Alcohol cero
Al plantear el tema alcohol cero para los controles de alcoholemia la integrante de Conciencia Vial, Senna, afirmó que “alcohol cero es un concepto enraizado en la salud pública” y resaltó el trabajo con otras organizaciones del ámbito nacional para presentar un proyecto en tal sentido.
La presidenta del Concejo, Schmuck, recordó que al abrir las sesiones del cuerpo, el intendente municipal, Pablo Javkin, “planteó como prioridad establecer alcohol cero”, mencionó que actualmente hay en tratamiento un proyecto de su autoría, a partir de uno anterior que habían presentado con el ex edil Sebastián Chale, a partir del caso Emi y Facu, pero afirmó que “no importa quién es el autor lo que importa es que se debata y sancione”.
En igual sentido sostuvo que “un cambio cultural necesita decisión política”.
Coincidió la concejala Rueda que “es un tema de salud pública” y de igual modo se expresó el director de Tránsito municipal, Adda, quien destacó que de manera constante “a la tarde, a la mañana, a la noche”, se realizan controles de alcoholemia, y sostuvo que “cuando en alguna reunión escucha que alguien dice que no toma porque tiene que manejar, a mí me causa placer”.
Al ser consultado sobre la cantidad de alcoholímetros de los que dispone para el control, precisó que “hay 8 etilómetros y 2 narcolímetros”.
Ante un reclamo de Senna por la resolución sobre reducción de montos de multas y planes de pago, el titular de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, Aymo, dijo que la resolución la había suscripto él y sostuvo que “si no se paga hay impunidad”.
En tanto y acerca de la conocida como “ley Enrico” que redujo el monto de las multas, indicó que está en preparación un proyecto para modificar algunos aspectos de la ley, de la que rescató como positivo la segmentación, porque sostuvo “no es lo mismo una infracción por ir a 63 kilómetros cuando la máxima es 60, que a 120”.
Por su parte la concejala Olazagoitía recordó que en el ámbito local el cuerpo había votado “duplicar el valor de las unidades fijas”.
En otro orden el concejal Zeno destacó que “siempre son positivas estas reuniones” y recordó que está en estudio en el cuerpo un proyecto de su autoría para reducir la velocidad de 60 a 50 kilómetros en avenidas y de 40 a 30 kilómetros por hora en calles, con el objetivo de reducir la siniestralidad.
Planteó también la necesidad que en los controles de tránsito se solicite la revisión técnica obligatoria, “de la cual sólo el 30 ó 40 por ciento la tienen” e hizo referencia a la importancia de poner en marcha cámaras para fotomultas.
La concejala López destacó la reanudación de las reuniones del Observatorio y planteó que se vuelvan a realizar de manera mensual “para seguir avanzando”.
Ante una pregunta desde una de las entidades sobre el personal destinado al control, la responsable del área, Labayru, dijo que “no podemos tener un inspector en cada cuadra” y destacó la importancia de la tecnología para incrementar controles.