31.5 C
Rosario
jueves 27 noviembre 2025
spot_img
spot_img

Una familia con sarampión pasó por Rosario y encendió la vigilancia sanitaria

Analía Chumpitaz, directora de Promoción y Prevención de la Salud del Ministerio de Salud de Santa Fe, confirmó que pararon en la terminal de ómnibus local. “Estamos en un alerta que realmente nos preocupa”, sostuvo y pidió atención a posibles síntomas a quienes entre el 13 y el 15 de noviembre estuvieron en la estación

La familia uruguaya enferma de sarampión cuyo paso por el país encendió un alerta epidemiológico de parte del ministerio de Salud nacional hizo escala en Rosario. Analía Chumpitaz, directora de Promoción y Prevención de la Salud del Ministerio de Salud de Santa Fe confirmó que uno de los tres colectivos que tomaron que viajar entre Bolivia y su país natal, se detuvo en la estación de colectivos Mariano Moreno por lo que la ciudad formó parte de la investigación epidemiológica que se puso en marcha a fin de detectar posibles contagios.

Según informó el ministerio en su último Boletín Epemiológico Nº 784, los nuevos casos corresponden a una familia uruguaya sin antecedentes de vacunación compuesta por tres adultos de 46, 39, 21 años y un menor de 11. El grupo viajó a las localidades bolivianas de San Pedro de Pinal y San Julián donde tuvieron contacto con personas con síntomascompatibles con esta enfermedad. Ingresaron al país el 14 de noviembre por el cruce de Yacuiba (Tarija, Bolivia) – Salvador Mazza (Salta, Argentina), y salieron hacia su lugar de residencia en San Javier (Uruguay) el día 16, por el cruce de Colón (Entre Ríos, Argentina) -Paysandú (Uruguay).

“Estamos en una alerta que realmente nos preocupa, una familia de Uruguay atravesó toda la zona norte del país haciendo una multiplicidad de paradas a través de tres colectivos”, precisó Chumpitaz en diálogo con Radiópolis (Radio 2). “Estuvieron tres días viajando con síntomas de sarampión y no estando vacunados, almorzaron en distintos paradores”, continuó y aseguró que Rosario fue uno de esos lugares.

Según mencionó, la familia se hizo atender en Uruguay. “Una vez confirmado el cuadro, notificaron a Argentina por reglamento internacional. La Dirección de Epidemiología pidió los documentos de las personas que viajaron con la familia en los tres colectivos”, continuó sobre la investigación epidemiológica que se activó con un rastreo individual de posibles contagios. “Tuvimos que hacer contacto con estas personas y completar el esquema de vacuna si fuera necesario”, agregó.

“El sarampión es muy fácil de contagiarse, se transmite cuando hablamos y tosemos. Pudo permanecer en los asientos de los colectivos o transmitirse cuando bajaron a almorzar o al baño”,señaló y añadió sobre la enfermedad: “Tiene unos siete días de incubación, ya pasaron varios días deberían ya tener síntomas quien se hubiera contagiado”, sostuvo. 

En ese sentido, advirtió que quienes estuvieron entre el 13 y el 15 de noviembre en la terminal de ómnibus local o bien, en las estaciones de Rafaela y Totoras, deben estar atentos a sus carné de vacunación y a la aparición de síntomas, como por ejemplo, fiebre y catarro. En ese caso, hay que consultar al médico y usar barbijo en lugares abiertos y públicos.

El movimiento antivacunas es “preocupante en todo el mundo”, consideró la especialista. “Estamos en una situación de alerta en Argentina, observamos una reemergencia de enfermedades con casos de sarampión, coqueluche y hepatitis A. “Hay que recordar que todas las vacunas son importantes, solamente hay que acudir con el DNI a cualquier centro de vacunación que tienen sistemas de información que son muy robustos. Hay que recordar –concluyó–que nos vacunamos para protegernos y para proteger a quienes no pueden vacunarse, sobre todo, a los menores de un año”.

⠀Leé también⠀

⠀Lo último⠀