El intendente Pablo Javkin evalúa por estos días aplicar un aumento en el boleto de colectivo, a partir del último estudio de costos del Ente de la Movilidad, que sugiere un valor de $1.746 para el mes de junio. No obstante, esta semana se conoce el relevamiento que hace la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y el Conicet sobre el transporte de pasajeros de todo el país, que calcula el costo promedio del boleto en $1.218 en las principales ciudades. Por lo tanto, Rosario queda entre las diez urbes más caras, con una tarifa de $1.200.
El precio en Rosario se mantiene congelado desde octubre de 2024. El jefe municipal había pospuesto la actualización de esta tarifa hasta después de las elecciones municipales que Santa Fe celebró el 29 de junio. Pasada esa instancia, ahora el Ejecutivo estudia las variables en danza para no retrasar la tarifa en un contexto donde ya el Gobierno nacional interrumpió los subsidios para garantizar el transporte de pasajeros en el país.
En cuanto al relevamiento de la UBA y el Conicet, la ciudad de Bariloche lidera el ranking con el boleto más caro del país, a $1.985, seguida por Córdoba capital con $1.580 y Santa Fe con $1.440. Estas últimas dos ciudades sí continuaron con la actualización tarifaria que venían aplicando hasta principios de año junto con Rosario. Pero la administración Javkin eliguió aguantar y preservar el costo de 1200 pesos. Rosario ocupa el décimo puesto en el ranking, por debajo de Tandil ($1.204), y por encima de más de veinte ciudades cuyos boletos son más accesibles.
Desde la eliminación del Fondo de Compensación al Transporte Público del Interior, dispuesta por el gobierno de Javier Milei en febrero, la carga del financiamiento del sistema recayó directamente en los usuarios y en los gobiernos locales o provinciales. El único subsidio nacional vigente es la tarifa social, válida únicamente en aquellas jurisdicciones que utilizan el sistema SUBE.
En este nuevo escenario, el impacto en la demanda fue inmediato. Según el Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec), en abril —último dato disponible— el uso del transporte público cayó un 6% respecto al mismo mes de 2024. A nivel local, el Concejo Municipal de Rosario estimó que entre mayo de 2024 y mayo de 2025 se perdieron 10 mil pasajes mensuales, una caída significativa que reflejaría el impacto de la eliminación de subsidios y los constantes aumentos.